
Propiedad Intelectual y
Transferencia Tecnológica
Fomentamos y gestionamos actividades
de investigación y relacionadas en el Norte de Chile.
¿Cómo se protege una invención en la UCN?

Formulario de Declaración de la Invención
Los académicos o investigadores deberán informar su desarrollo o descubrimiento científico y/o tecnológico, mediante el “Formulario de Declaración de Invención” o “Disclosure”, que contiene campos necesarios para completar información, que permite evaluar distintos criterios referentes a la factibilidad de protección intelectual, ventajas comparativas de la tecnología y su potencial para ser transferida.
- Permite evaluar si el trabajo creativo es protegible por patente de invención o algún otro mecanismo de protección de propiedad intelectual.
- Permite visualizar de forma temprana, quienes son los inventores del desarrollo, qué instituciones participan, y si existen compromisos previos con terceros.
- Es una herramienta clave para conocer información relevante para realizar las evaluaciones tecnológicas de la invención, con el propósito de identificar mercados y posibles interesados en la tecnología, para con ello definir posibles vías de transferencia tecnológica.
Formulario Declaración Invención Tecnologías
Formulario Declaración Invención Derechos de Autor
¿Qué Protegemos?
Marcas
Manuales/Protocolos
Software
Tecnologías o Productos
Paquetes Tecnológicos
Procesos
Métodos
Secretos Industriales
¿Cómo lo hacemos?
Transferencia Tecnológica
La transferencia tecnológica en la Universidad Católica del Norte, es el capítulo final del proceso comenzado con la investigación basado en ciencia y tecnológica. Este proceso tiene como propósito formalizar la transferencia de los resultados de investigación a la sociedad y la industria. Para ello, todas las acciones previas a la transferencia se llevan a cabo acorde a una estrategia general la cual se sustenta en los procesos previos realizados.
1. Promoción
2. Negociación
3. Licenciamiento u otro mecanismos de Transferencia
4. Seguimiento
Mecanismos Transferencia Tecnológica
El término know how hace referencia al “saber cómo”. Involucra un conjunto de conocimientos e información altamente específica vinculada a un desarrollo tecnológico, por ejemplo, conocimientos referidos a la fabricación de un producto, a la aplicación de un procedimiento productivo, a la prestación de un servicio, o a la comercialización de un producto, entre otros. Por lo general, en estos casos el acuerdo se establece a través de un “secreto industrial”, utilizando herramientas legales que impidan la divulgación del contenido.
Se utilizan para los casos en los que se transfiere tipo de materiales como equipamiento, planos, material biológico, esquemas de circuitos integrados e incluso algunos tipos de software.
El receptor, generalmente, hará uso del material transferido para investigar sobre él, por cuenta propia o por encargo del proveedor. Podrá alcanzar resultados de investigación protegibles o no, a partir del material recibido; por ello es importante resguardar y evaluar los fines con el propósito de determinar si es conveniente establecer nuevos acuerdos (por ejemplo, de investigación o licenciamiento).
Es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; donde se faculta a un tercero para explotar la invención bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties).
Contrato que se establece entre dos partes para el préstamo de algún activo no fungible para que una de las partes pueda explotarlo por un periodo de tiempo determinado.
Mecanismo en el cual se opta por la creación de una empresa para explotar de manera directa la invención protegida, sobre la base de conocimientos con potencial innovador surgido a partir de actividades de investigación y desarrollo llevadas a cabo al interior de instituciones académicas, científico-tecnológicas y las empresas o en vinculación entre ellas. De este tipo de mecanismo de transferencia, se distinguen dos figuras:
- Spin-offs: son consideradas como empresas cuya iniciativa parte desde una organización ya existente (por ejemplo: una Universidad) para transferir al mercado aquel conocimiento, tecnología o resultado de la investigación, de alto valor agregado y con potencial económico.
- Startups: son emprendimientos innovadores que proveen soluciones a problemas emergentes o crean nuevas demandas mediante el desarrollo de nuevas formas de negocios. En Chile, las políticas públicas apuntan a apoyar la creación de estas empresas con un alto potencial de crecimiento.
«Proyecto Consolidación OTL»
