La publicación, presentada el pasado viernes 17 de octubre en las Ruinas de Huanchaca, busca promover la curiosidad científica y el desarrollo sustentable en la región de Antofagasta.
En una ceremonia que reunió a autoridades regionales, académicos, investigadores y comunidad escolar, la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su Departamento de Química, presentó el libro “Tataira y el viaje del Litio”, una iniciativa educativa que invita a descubrir la magia del desierto de Atacama y la ciencia que habita en él.
El proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R BIP 40058263-0), y liderado por la Dra. Claudia Núñez, junto a un equipo de académicos, quienes se encargaron de desarrollar esta iniciativa mediante la historia de Tataira, una pequeña flamenca que emprende un viaje para comprender los secretos del litio y su papel en el mundo; generando un relato que busca fortalecer la educación científica en edades tempranas, conectando el conocimiento generado en la universidad con la realidad y los desafíos del territorio.
El proyecto forma parte de un pack educativo e interactivo sobre la cadena de valor del litio, compuesto por un libro físico, una aplicación móvil con audiolibro y realidad aumentada (AR), y un cuento narrado en realidad mixta (MR). Su propósito es acercar a niñas, niños y jóvenes a los conocimientos científicos y tecnológicos del litio —desde su origen en los salares hasta su reciclaje en baterías—, fomentando una comprensión sustentable y territorial de este recurso estratégico.
Durante la ceremonia, el Dr. Alfonso Urzúa, vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, destacó la importancia de vincular la ciencia con la comunidad “este libro en particular es altamente relevante porque representa lo que las investigaciones universitarias deben ser: conocimiento que no se queda solo en los espacios académicos, sino que traspasa sus límites hacia la comunidad. Este libro hace accesible el conocimiento, especialmente para los territorios donde este se genera”, afirmó.
Por su parte, Héctor Carrasco, profesional de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, subrayó el valor educativo del proyecto “como Gobierno Regional, es muy importante apoyar iniciativas como esta, que acercan a las infancias y juventudes del territorio a temas estratégicos como la cadena de valor del litio, desde su extracción hasta su reciclaje. A través de un lenguaje simple y dinámico, este material permite comprender de forma entretenida un recurso tan significativo para la región”, señaló.
En las próximas etapas, se contempla la distribución del libro y su material complementario en los establecimientos educacionales de la región, con el objetivo de integrarlo como apoyo a la enseñanza de ciencias naturales y medio ambiente.